Como saben, el pasado jueves comenzaron las Jornadas de Historia y Patrimonio que ha organizado nuestra Hermandad y que van a desarrollarse durante todo este mes de octubre. Y hablando de patrimonio, en la Sala de Reuniones hay, desde que tenemos memoria, un busto del Cristo de Limpias. No sabemos cómo llegó hasta ahí ni quién lo trajo pero a todos nos impresiona por el profundo dolor que se refleja en su rostro, sin duda, el dolor de Jesús antes de morir en la Cruz.
Su estado de conservación, sin embargo, no hacía honor a lo que representa; por lo que, gracias a una Hermana de Jesús, componente además de la Junta de Gobierno, se emprendió hace unas semanas su restauración llevada a cabo por David Vázquez, quien ha devuelto todo su esplendor a esta Imagen que nos acompaña en las reuniones y que nos sigue impresionando cada vez que la vemos.
Reproducimos aquí parte del informe que nos ha presentado tras su restauración y unas fotos del antes y el después de la misma.
1.-Ficha Técnica.
? Tipo de Obra: Escultura de bulto redondo.
? Iconografía: Busto de Cristo Jesús. Cristo de Limpias.
? Autor: Empresa- taller; Inmaculado Corazón de María. ( Olot)
? Cronología: Principios del siglo XX.
? Estilo: Barroco
? Técnica: Modelado, Reproducción por vaciado.
? Localización: Sala de Reuniones de la Hermandad de Jesús Nazareno.
? Posesión: Hermandad de Jesús Nazareno, de Pozoblanco.
? Estado de Conservación general: malo
2.-Descripción:
Se trata de un busto sobre columna, donde solo aparece la cabeza de Jesús, con corona de espinas y pelo melenado sobre los hombros, carece de brazo y pecho. Está realizado en escayola, con yute y posible vástago de madera. Copia y reproducción y sacado en copia por vaciado por moldes.
3.-Iconografía.
Es copia interpretada del Cristo de la Agonía, de la Villa de Limpias, en Cantabria, concretamente en la Iglesia de San Pedro Apóstol o Santuario del Santísimo Cristo de la Agonía. Las numerosas copias son conocidas como “Cristos de Limpias” por el nombre del pueblo.
4.-Estado de la pieza.
La mayor patología que presenta es la perdida de capa pictórica, produciéndose pequeñas lagunas que impedían visualizar correctamente la imagen y alteraban su contemplación. Esta falta de adherencia de la capa pictórica al soporte se ha producido por varios factores. El primero de ellos es la pérdida o la inexistencia de capa de protección, es decir, de barniz, que ha podido perderlo a lo largo del tiempo o desgaste, exponiéndolo de esta manera a un mayor deterioro. La capa pictórica estaba en un estado muy frágil y quebradizo desprendiéndose fácilmente.
La alteración cromática junto a otros indicadores, como la existencia de restos de lágrimas artificiales, ya perdidas, hacen pensar que ha sido intervenido añadiéndole materiales nuevos que han provocado alteraciones químicas en los pigmentos. Otra casusa posible es la exposición a los cambios climatológicos del exterior. Una variable alta, por ejemplo, de humedad y sequedad del ambiente hace que se dilate y se contraiga la capa pictórica, perdiendo la adherencia a la capa de preparación.
Otro indicativo del deficiente mantenimiento es la aparición de manchas “grasas” en las lagunas de la capa pictórica y sobre la superficie, quizás debido a una incorrecta aplicación de ceras u otro producto de limpieza.
(…)
5.-Procesos técnicos realizados.
– Limpieza superficial con aspiración, cepillado y barrido con brocha.
– Pruebas de solubilidad y colometría de los diferentes compuestos químicos a utilizar en su limpieza y consolidación.
– Consolidación del interior estructural. – Retirada de repintes e intervenciones inadecuadas.
– Consolidación de la capa pictórica. – Estucado y reintegración volumétrica. – Sellado y capa de preparación. – Limpieza química. – Reintegración cromática. – Protección y barnizado final.